Año 2005

Esta es la relación de las últimas notas de prensa distribuidas por APPA en el año 2005:

_

02/11/2005

[sta_anchor id=»ancla-1″ /]APPA DENUNCIA EL RECHAZO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS AL BIOETANOL.

Y solicita que se establezca la obligación de que comercialicen un porcentaje creciente de biocarburantes .

Madrid, 2 de noviembre de 2005.- La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) denuncia que las empresas integradas en la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), alegando barreras técnicas ya superadas, rechazan aumentar la presencia de bioetanol en la gasolina, tal y como exige el cumplimiento de la legislación y la planificación energéticas. En cambio, APPA da la enhorabuena a estas empresas por el compromiso público que han adquirido a favor del biodiésel. Por otro lado, los productores de energías renovables esperan que la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que actualmente analiza las barreras que dificultan el despegue de los biocarburantes, proponga medidas adecuadas para superarlas. Una medida especialmente efectiva sería el establecimiento de la obligación de comercializar un porcentaje creciente de biocarburantes en mezclas directas con gasóleos y gasolinas. Sin ella, será muy difícil alcanzar los objetivos de la planificación, que son de consumo, y no de producción.

Cuando termine 2005 se habrán producido en España, en el mejor de los casos, unas 164.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) de bioetanol, (320.000 millones de litros) y el Plan de Energías Renovables (PER), aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de agosto, aspira a que se consuman 750.000 tep en 2010, lo que exige, además de cuadruplicar la producción nacional, garantizar la mezcla directa del biocarburante con la gasolina del mercado interno.

En España el bioetanol se consume mezclado con isobutileno en forma de ETBE, un aditivo de la gasolina. La legislación europea –Directiva 2003/30/CE– y nacional –Real Decreto 1700/2003– permiten incorporar el biocarburante directamente a la gasolina y sin necesidad de diferenciarla con un etiquetado específico, a menos que contenga más del 5% de biocarburante.

Para alcanzar el objetivo del PER, además de fomentar el consumo y adoptar otras medidas que permitan su desarrollo, es indispensable que las empresas petroleras colaboren en la tarea. Concretamente, puesto que la producción de ETBE ha tocado techo –no hay más isobutileno disponible en las refinerías españolas, un subproducto de la actividad de refino–, deben mezclar bioetanol directamente con gasolina en el porcentaje más alto que sea posible y ponerlo a disposición de los consumidores en las estaciones de servicio.

Rechazo innecesario e infundado

Ahora bien, aduciendo impedimentos técnicos desmentidos por informes de la Agencia Internacional de la Energía (“Biofuels for Transport”, 2004) y del CIEMAT (“Análisis del ciclo de vida comparativo del etanol de cereales y de la gasolina”, 2005), entre otras entidades, así como la experiencia de décadas en países como Brasil, EE UU y Suecia –donde se comercializa gasolina hasta con un 15% de bioetanol–, la AOP, en su posición oficial sobre el uso de biocarburantes, “no aconseja la adición directa de bioetanol como combustible alternativo”.

Los productores de energía renovable consideran que este rechazo es innecesario e infundado, y contrario al objetivo de fomentar los biocarburantes como sustitutivos de los hidrocarburos en el transporte. Además, lamentan profundamente el peso que los argumentos de la AOP han tenido en el “Informe de la CNE sobre el marco regulatorio de los biocarburantes, con identificación de barreras para su desarrollo en España y especial consideración de los aspectos asociados a las actividades de logística y distribución”, de fecha de 2 de septiembre de 2005, que parece más empeñado en describir las barreras que han limitado el desarrollo del mercado de bioetanol, que las experiencias de aquellos países donde se han superado y en los que hay una comercialización continua y creciente del biocarburante en mezclas directas con gasolina. Esto es más sorprendente aún cuando el propio Informe reconoce que buena parte de esas barreras no son tales, al existir soluciones que permiten superarlas.

Aceptación del biodiésel

El biodiésel, en cambio –y aunque el citado informe de la CNE se muestre insólitamente exhaustivo en la descripción de supuestas problemáticas asociadas a sus propiedades físico-químicas– sí va a recibir un fuerte impulso por parte de los operadores petrolíferos, que por boca de la AOP han anunciado que “apoyan la producción y utilización de biodiésel”.

Como consecuencia de la dieselización del parque automovilístico –el 34% del diésel consumido en 2004 fue importado–, las petroleras han anunciado fuertes inversiones para mejorar la penetración del biodiésel en el mercado nacional. Los productores de energías renovables las felicitan por ello.

Ventajas ambientales

Las biocarburantes tienen muchas ventajas ambientales sobre los carburantes de origen fósil. A modo de síntesis, encontramos que no son tóxicos, carcinógenos o alergénicos; son biodegradables; no contienen azufre; su origen elimina el riesgo de vertidos tóxicos, y reducen las emisiones contaminantes.

En el caso concreto del bioetanol, la mezcla de gasolina con un 5% de biocarburante, según el citado informe del CIEMAT, permite un ahorro de energía primaria del 0,28% y de combustible fósil del 1,12%, además de disminuir un 4% las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido. Si esta mezcla se eleva hasta el 85% de bioetanol –empleada por vehículos FFV, no comercializados en España–, el ahorro de energía primaria es del 17%, el de combustible fósil del 36%, y el de CO2 del 90%. Todos los vehículos modernos aceptan mezclas del 15% de bioetanol sin necesidad de modificar sus motores.

Estas ventajas ambientales, junto con el objetivo de reducir la dependencia del crudo y su ascendente precio en los mercados internacionales y aumentar la seguridad del abastecimiento energético, justifican las adaptaciones que se deban hacer para permitir el acceso de los biocarburantes a los consumidores españoles.

Medidas de apoyo a los biocarburantes

En este sentido, José Montilla, ministro de Industria, solicitó a los integrantes de la AOP el pasado 26 de septiembre “una apuesta decidida por parte de la industria para fomentar el uso de biocarburantes, aumentar el esfuerzo inversor en I+D en esta área y promocionar el uso de estos carburantes por el consumidor final”.

APPA quiere recordar que, junto con la consultora Pricewaterhouse Coopers, ha identificado las medidas más trascendentes y útiles para fomentar los biocarburantes y que éstas se hallan recogidas en el documento “Una estrategia de biocarburantes para España (2005-2010)”.

Entre todas las medidas que recoge su Estrategia, APPA destaca, por el efecto revulsivo que tendría para dinamizar el mercado, el establecimiento de la obligación de comercializar un porcentaje creciente de biocarburantes en mezclas directas con gasóleos y gasolinas por parte de las compañías petroleras. Sin la adopción de esta medida, será muy difícil alcanzar los objetivos de la planificación, que son de consumo, y no de producción.

Por eso, APPA considera que la CNE, en tanto que órgano encargado de velar por el cumplimiento de la regulación energética nacional, debería instar a los operadores de productos petrolíferos a cumplir con el Real Decreto 1700/03 o el que, en su momento, lo sustituya. La CNE también debería proponer medidas eficaces de apoyo a los biocarburantes –incluido el biogás–, con el objeto de permitir el incremento de su consumo en España.

Sobre la Sección de Biocarburantes de APPA

La Sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) aglutina a 18 empresas que representan más del 95% de la capacidad productiva de biodiésel, bioetanol y biogás de España. APPA aglutina a unas 300 empresas que producen energía renovable con prácticamente todas las tecnologías existentes.

20/06/2005

[sta_anchor id=»ancla-2″ /]APPA PRESENTA SU ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE BIOCARBURANTES EN ESPAÑA EN EL PERIODO 2005-2010.

Propone actuar en los ámbitos fiscales, logísticos, de abastecimiento de materias primas, consumo y comercialización de vehículos, entre otros.

Su desarrollo y su aplicación permitirán alcanzar el objetivo comunitario de cubrir el 5,75% de las necesidades del transporte en 2010.

Madrid, 20 de julio de 2005.- La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA ha presentado su estrategia para conseguir que España cumpla el objetivo de la Unión Europea (UE) de cubrir el 5,75% de las necesidades del transporte en 2010 con biocarburantes. La estrategia de APPA, elaborada con la consultora PriceWaterhouseCoopers, propone actuaciones en los ámbitos fiscales, normativos, logísticos, de abastecimiento de materias primas, comercialización de vehículos e incentivo al consumo, entre otros.

Puesto que el consumo de carburantes en España para 2010 se calcula en 36.536 Ktep-miles de toneladas equivalentes de petróleo– (6.768 Ktep de gasolina y 29.768 Ktep de gasóleo), el objetivo del 5,75% de la UE se traduce en 2.101 Ktep de biocarburantes para esa fecha. Para finales de 2005 la producción estimada de las tres plantas de bioetanol que hay en España se situará en unas 164 Ktep, mientras que las diez plantas de biodiésel que estarán operativas para esa fecha alcanzarán una producción de 135 Ktep, por lo que la producción de biocarburantes será de unas 300 Ktep, esto es, el 1% del consumo total previsto y, de mantenerse la tendencia actual de producción y consumo, apenas alcanzará el 1,7% en 2010.

Entre las actuaciones fiscales, la Asociación propone el mantenimiento del tipo cero para los biocarburantes y la fijación de un Impuesto de Hidrocarburos (IH) diferenciado en función de su aplicación a diferentes mezclas con biocarburantes, la eliminación del Impuesto de Ventas Minoristas de Hidrocarburos (IVMH) y mantener el tratamiento fiscal preferente más allá de 2012.

Para incentivar el consumo APPA propone aumentar el porcentaje permitido de biocarburante en carburante fósil sin necesidad de etiquetado específico y, más drásticamente, la posibilidad de establecer la obligatoriedad de una cuota de mercado de biocarburantes.

En cuanto a obligaciones normativas, la Asociación considera necesario revisar la obligación actual de mantener reservas estratégicas, ya que no tiene en cuenta la naturaleza y el volumen del producto. Asimismo, deberían aprobarse especificaciones técnicas apropiadas a los biocarburantes en lugar de aplicárseles los requisitos de los carburantes fósiles.

La actuación sobre el parque nacional de vehículos pasa, a juicio de APPA, por equiparar las garantías que los fabricantes ofrecen a los vehículos que utilizan carburantes fósiles a los que utilicen biocarburantes y que los planes de renovación como el Plan Prever incentive la adquisición de vehículos que utilicen biocarburantes.

En lo referente a la obtención de materias primas, la Asociación considera procedente la mejora del tratamiento comunitario de los cultivos energéticos, superando la prima de 45 € por hectárea cultivada y aumentando el límite de 1,5 millones de hectáreas cultivables.

La adaptación de las actuales infraestructuras de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) a la distribución de biocarburantes es la actuación que APPA propone en el ámbito de la logística y la distribución.

La utilización de biocarburantes es una de las pocas medidas aplicables para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector del transporte, a la vez que aumenta la seguridad del abastecimiento energético y se genera un desarrollo agrícola alternativo.

En la actualidad en España se producen fundamentalmente dos tipos de biocarburantes líquidos: biodiésel y bioetanol. El primero se produce a partir de semillas oleaginosas y/o aceites usados –en cuyo caso, elimina un residuo– mediante esterificación; puede mezclarse con gasóleo o, incluso, sustituirlo totalmente en los vehículos fabricados desde mediados de los años 90. El segundo se obtiene a partir de semillas ricas en azúcares mediante fermentación; puede mezclarse con gasolina en diversas proporciones o utilizarse para fabricar ETBE, un aditivo de la gasolina. Asimismo, existe una pequeña producción de biogás utilizado como carburante en el transporte.

DOSSIER DE PRENSA

ESTRATEGIA DE BIOCARBURANTES PARA ESPAÑA (2005-2010)

En la actualidad se producen en España dos tipos de biocarburantes líquidos: biodiésel y bioetanol. El primero se produce a partir de semillas oleaginosas y/o aceites usados –en cuyo caso, elimina un residuo– mediante esterificación; puede mezclarse con gasóleo o, incluso, sustituirlo totalmente en los vehículos fabricados desde mediados de los años 90. El segundo se obtiene a partir de semillas ricas en azúcares mediante fermentación; puede mezclarse con gasolina en diversas proporciones o utilizarse para fabricar ETBE, un aditivo de la gasolina. Asimismo, existe una pequeña producción de biogás utilizado como carburante en el transporte.

Para darle al mercado español de biocarburantes el fuerte impulso que necesita, APPA en colaboración con PriceWaterhouseCoopers ha diseñado una estrategia basada en el análisis de sus mercados de referencia, el agrícola y el energético. Ésta identifica las principales medidas que se deben acometer para instaurar una política que mejore la competitividad de los biocarburantes frente a los combustibles fósiles y que le aporte al sector un mayor atractivo para la inversión:

1.- Revisión de la valoración de objetivos, nivel de cumplimiento y capacidad necesaria.

En primer lugar hay que adaptar los objetivos nacionales a los comunitarios para 2010, puesto que el vigente Plan de Fomento de las Energías Renovables persigue alcanzar una cantidad fija de biocarburantes, 500 Ktep, y la Directiva 2003/30/CE establece un porcentaje, el 5,75% de toda la gasolina y todo el gasóleo consumido por cada país miembro. Adicionalmente, hay que adoptar el criterio valorativo europeo –el contenido energético– y utilizar una contabilidad de seguimiento más objetiva, que incluya, por ejemplo, el volumen de biocarburante que se importa ya mezclado con carburantes de origen fósil.

Puesto que el consumo de carburantes en España para 2010 se calcula en 36.536 Ktep -miles de toneladas equivalentes de petróleo– (6.768 Ktep de gasolina y 29.768 Ktep de gasóleo), el objetivo del 5,75% de la UE se traduce en 2.101 Ktep de biocarburantes para esa fecha. Para finales de 2005 la producción estimada de las tres plantas de bioetanol que hay en España se situará en unas 164 Ktep, mientras que las diez plantas de biodiésel que estarán operativas para esa fecha alcanzarán una producción de 135 Ktep, por lo que la producción de biocarburantes será de unas 300 Ktep, esto es, el 1% del consumo total previsto y, de mantenerse la tendencia actual de producción y consumo, apenas alcanzará el 1,7% en 2010.

A juicio de APPA, la situación indica que hasta ahora no se ha dado el impulso suficiente al mercado, y especialmente a su capacidad productiva, que siempre requiere ser atractiva para la inversión. En consecuencia, resulta necesario eliminar factores de incertidumbre del marco normativo –como el tratamiento fiscal que tendrán los biocarburantes más allá del 2012–, así como facilitar el acceso a las subvenciones para la construcción de nuevas plantas y para Investigación y Desarrollo. Esto, sumado al estímulo de la demanda, permitirá la emergencia del tejido industrial productivo adecuado.

2.- Fiscalidad energética.

En la actualidad, la exención fiscal –los biocarburantes están exentos del Impuesto de Hidrocarburos (IH), medida indispensable para su éxito– fomenta la producción, pero no el consumo, puesto que el tipo español para los combustibles fósiles es más bajo que en los países de nuestro entorno y con ello se favorece la exportación de los biocarburantes.

La solución a este escollo vendría por el mantenimiento del tipo cero para los biocarburantes y, en línea con la legislación francesa, la fijación de un IH diferenciado en función de su aplicación a diferentes mezclas con biocarburantes, estableciendo tramos según la proporción de las mismas. Este rediseño del IH, que incrementaría la competitividad a los biocarburantes en el mercado global, puede ser una medida con neutralidad recaudatoria al incrementarse su presencia en el cómputo total.

Por otro lado, la comercialización de biocarburantes sí está sometida al Impuesto de Ventas Minoristas de Hidrocarburos (IVMH); esta obligación no es coherente con la exención del IH ni con otras disposiciones legales y habría que eliminarla.

Como se ha adelantado en el punto anterior, la incertidumbre sobre el tratamiento fiscal preferente a partir del 2012 es uno de los frenos para la entrada de capital productivo. Una buena medida, de ámbito comunitario, sería garantizar su prolongación más allá de ese año, así como el establecimiento de mecanismos de revisión de la exención que tuviesen en cuenta tanto la evolución del sector plurianualmente, como los factores propios de sus dos mercados de referencia, el agrícola y el energético, a fin de evitar la aprobación de medidas precipitadas y contraproducentes.

3.- Obligaciones normativas.

Algunas normas no son apropiadas para los biocarburantes y frenan su desarrollo. Dos de ellas son especialmente nocivas: la obligación de mantener existencias mínimas de seguridad y las especificaciones técnicas.

La obligación de mantener unas reservas estratégicas no tiene en cuenta la naturaleza y el volumen del producto gestionado, y, por ejemplo, no está definido si los stocks de materia prima, como el aceite usado, contabilizan dentro de ellas o afectan a los suministros a largo plazo. Puesto que la obligación recae sobre el operador que introduce el carburante en el mercado de consumo –que normalmente es el último mayorista de la cadena o el importador–, la situación dificulta la expansión de las redes de distribución.

Respecto a las especificaciones técnicas, la aplicación de los requisitos del carburante fósil al biocarburante conlleva la imposibilidad de comercializar mezclas con más de un determinado porcentaje que, en el caso del biodiésel, pasado el 15% o el 20% obliga a comercializarlo puro, sin que haya razón objetiva para ello. La solución, en este caso, puede pasar por elaborar especificaciones concretas para determinados porcentajes de mezcla de carburante o por aplicar las especificaciones que le son propias a cada uno de los componentes de la mezcla por separado.

La aprobación de unas especificaciones técnicas adaptadas a los biocarburantes –al igual que la finalización de los estudios en curso sobre emisiones y rendimientos– es un punto importantísimo para potenciar su utilización por parte de los fabricantes de vehículos y para adaptar la logística del suministro.

4.- Obtención de materias primas.

El productor de biocarburante puede acudir a cuatro fuentes de recursos básicos: los productos vegetales alimentarios subvencionados por la PAC, los mercados internacionales –con un coste similar al europeo subvencionado–, los cultivos energéticos comunitarios que reciben ayudas a las tierras de retirada, y, sólo en el caso del biodiésel, los aceites usados y la fracción biodegradable de otros residuos. Las dos primeras fuentes son caras y su precio fluctúa mucho; la tercera no es del agrado del agricultor por su baja rentabilidad y, finalmente, la cuarta opción depende del establecimiento de circuitos de recogida.

La mejora del tratamiento comunitario de los cultivos energéticos –superando la prima de 45 € por hectárea cultivada y aumentando el actual límite de 1,5 millones de hectáreas cultivables– resulta procedente, al igual que otras medidas, como la simplificación del procedimiento administrativo para acceder a los subsidios, la formación de los agricultores para que conozcan las especies vegetales energéticas y puedan sacarles partido, o la investigación de lignocelulósicas y oleaginosas de mayor producción siguiendo técnicas de biotecnología aplicada. Estas disposiciones implicarían, además, la creación de una industria agraria más sostenible que la alimentaria, con menores necesidades de cultivo y con una demanda más estable, así como un notable incremento en la seguridad comunitaria de abastecimiento energético.

Por otro lado, es un imperativo establecer la obligatoriedad de los circuitos de recogida, puesto que no sólo se eliminan residuos contaminantes, sino que se les valoriza al transformarlos en un producto comercializable en el mercado.

5.- Distribución y logística.

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) no tiene capacidad de almacenamiento diferenciado para biocarburantes, lo que dificulta enormemente ponerlos a disposición del consumidor e impide el acceso al mercado de gran consumo. En este sentido, aprovechar las instalaciones que queden libres con la retirada de la gasolina 97 es una magnífica oportunidad de desarrollo.

Paralelamente, hay que adaptar las instalaciones de CLH para el almacenamiento de biocarburantes en formación, su mezcla con fósiles –importante, también, para la aplicación de la fiscalidad según el porcentaje de mezcla–, su distribución hasta los puntos de consumo… Y todo esto, naturalmente, teniendo en cuenta los objetivos de consumo en 2010, analizando los criterios de financiación, el acceso de los operadores al sistema y contemplando otros aspectos, como los procedimientos de operación y mantenimiento. Una primera medida, sencilla de aplicar, es la habilitación de tanques de almacenamiento específico para biocarburantes puros, realizando la mezcla con los fósiles directamente en los brazos de carga de los camiones cisterna que realizan la distribución capilar a las gasolineras.

6.- Consumo.

Actuar sobre la demanda es inexcusable. Y hay dos líneas importantes de trabajo, una sobre determinados nichos del mercado, y otra sobre el gran consumo:

En el primer caso, el acceso a determinadas flotas de vehículos, como autobuses municipales, bomberos, taxistas, compañías de autocares, tractores, etcétera, sería estratégico, y podría incentivarse implantando un mínimo de porcentaje de mezcla que evolucionase con el tiempo; otra medida, específica para concesiones públicas, es incluir el consumo de biocombustibles como un criterio de adjudicación. Estas experiencias, prácticamente piloto, permitirían analizar la reacción de los mercados.

Y para acceder a los grandes mercados, además de las medidas fiscales ya referidas, hay que acometer otras. Por ejemplo, aumentar el porcentaje permitido de biocarburante en carburante fósil sin necesidad de etiquetado específico –hoy fijado en el 5%– algo ya previsto en las directivas europeas en vigor y aplicado en otros países de la UE. Una posibilidad más drástica es el establecimiento de la obligatoriedad de cuota de mercado de biocarburantes.

7.- Parque nacional de vehículos.

Como ya se ha apuntado, los vehículos diésel fabricados a partir de la mitad de la década de 1990 –el 70% del total– son perfectamente compatibles con el biodiésel, incluso utilizándolo al ciento por ciento. Y todos los de gasolina pueden usar bioetanol en mezcla hasta del 15% sin necesidad de modificar los motores. Consecuentemente, APPA pide a los fabricantes que los vehículos que utilizan biocarburantes tengan las mismas garantías que los vehículos que utilizan carburantes tradicionales.

La compatibilidad del parque de vehículos con los biocarburantes –incluso la introducción de modelos con alta compatibilidad, FFVs– tendrá lugar en función de su renovación. Por consiguiente, es lógico incluir medidas favorecedoras en los planes nacionales, como el Plan Prever, ya sean fiscales a la hora de comprarlos –como hace EE UU– o promocionales, mediante campañas de comunicación al ciudadano o demandando a los fabricantes que garanticen explícitamente el consumo de biocarburantes, como ya sucede en Suecia o Alemania.

8.- Beneficios ambientales.

Tanto este apartado como el siguiente se desligan un tanto del contenido general de la estrategia, puesto que, aunque contienen propuestas concretas, su objetivo es incidir en las importantes ventajas que se obtendrían con el desarrollo de los combustibles biológicos.

Los biocarburantes no son tóxicos, carcinógenos o alergénicos; son biodegradables; no contienen azufre, por lo que su uso se ve potenciado por la Directiva 2003/17/CE (reducción de emisiones de azufre para 2009); su origen elimina el riesgo inherente de la extracción de combustibles fósiles ante manipulaciones inadecuadas o fugas accidentales; reducen muchísimo las emisiones respecto de sus equivalentes fósiles en monóxido de carbono, partículas, hidrocarburos, compuestos aromáticos, óxidos de azufre, dióxido de carbono…

Estos beneficios están internalizados en parte en la exención del IH, pero se debe coordinar e incluir el fomento del consumo de biocarburantes dentro de las estrategias ambientales estatales, autonómicas y municipales. Acompañando estas medidas con campañas de comunicación, se puede aportar un gran valor añadido al ciudadano.

9.- Protocolo de Kyoto.

En la actualidad el sector del transporte emite en España un 25% de todos los Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero no está afectado por el Protocolo de Kyoto, porque resulta complicada la implantación de medidas para cumplir los objetivos. Sin embargo, la Directiva 2003/87/CE –que estableció el mercado europeo de derechos de emisión– será revisada a más tardar en octubre de 2006 y según el apartado 2a de su artículo 30, entre los aspectos que serán considerados en esta próxima revisión está la inclusión del sector transporte.

El Ministerio de Economía tiene el objetivo de reducir un 40% las emisiones del transporte, y el consumo de biocarburantes se plantea como una de las medidas primordiales para la consecución de dicho objetivo, porque los Análisis de Ciclo de Vida demuestran que la utilización de carburantes biológicos reducen las emisiones de GEI hasta en un 80% respecto a los fósiles. De ahí su importancia para cumplir los objetivos del Protocolo de Kyoto, de los que España está muy alejada.

31/05/2005

UNA CUARENTENA DE AYUNTAMIENTOS, CUATRO CONSEJOS COMARCALES Y OTRAS ENTIDADES YA SE HAN ADHERIDO AL MANIFIESTO EÓLICO

Barcelona, 31 de Mayo de 2005.- La Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, constituida por más de 200 municipios, apoyan el manifiesto pro-eólico.

El manifiesto por el desarrollo de la energía eólica tiene como objetivo apoyar esta energía renovable, ya que Cataluña apenas tiene 94 MW de los más de 8.200 MW eólicos que había instalado en toda España a finales de 2004. Al manifiesto pro-eólico se han adherido 41 ayuntamientos, 4 consejos comarcales, la Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (XCPS), la cual representa a más de 200 municipios catalanes, y entidades ecologistas, vecinales y de consumidores.

Ecologistas en Acción de Cataluña (EeAC), Comisión Nacional Obrera de Cataluña (CONC), Unión General de Trabajadores (UGT) de Cataluña y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) subscribieron y presentaron en Tarragona el pasado septiembre el manifiesto por el desarrollo de la energía eólica, el cual destaca que la energía eólica comporta más beneficios que inconvenientes y no produce emisiones. Tampoco origina radiaciones ni residuos radiactivos ni de otra clase.

A parte de la Red de Ciudades, también se han adherido al manifiesto los Consejos Comarcales de Urgell, Alt Camp, Garrigues y Terra Alta, una cuarentena de ayuntamientos de varios municipios de Cataluña, así como otras entidades. Los últimos Ayuntamientos en adherirse han sido los de Alòs de Balaguer y Vilanova de Meià (La Noguera), Els Torms y La Vila de l’Albi (Les Garrigues), Calonge de Segarra, Òdena y Rubió (Anoia), Capafonts (Baix Camp), d’Horta de Sant Joan (Terra Alta), Palma de l’Ebre (Ribera d’Ebre) y Portbou (Alt Empordà).

Ayuntamientos adheridos en Tarragona, Barcelona, Lleida y Girona

En las Terres de l’Ebre, la comarca de la Terra Alta es la que presenta mayor número de Ayuntamientos adheridos: Arnes, Corbera d’Ebre, Horta de Sant Joan, La Pobla de Massaluca, Pinell de Brai y Prat de Comte. También se han adherido al manifiesto los Ayuntamientos del Perelló y Tivenys de la Comarca de Baix Ebre y el de Palma de l’Ebre y Garcia de la Ribera d’Ebre.

En el resto de Tarragona destaca, por su número de adhesiones, la comarca de la Conca de Barberà con los Ayuntamientos de Forès, Llorac, Passanant, Pontils, Sarral y Vilanova de Prades. En el Priorat han aprobado su adhesión al manifiesto los Ayuntamientos de Cabacés y La Morera de Montsant. Asimismo, los Ayuntamientos de Alforja, Capafonts y Duesaigües del Baix Camp y Cabra de Camp del Alt Camp igualmente se han adherido.

En Barcelona han subscrito el manifiesto pro-eólico los Ayuntamientos de Calonge de Segarra, Òdena, Pujalt, Rubió y Veciana, de la Comarca de Anoia, y el de Castellfollit del Boix, del Bages.

En Lleida hay que destacar que se han adherido los Ayuntamientos de Les Borges Blanques, Granyena de les Garrigues, La Granadella, Juncosa, El Soleràs, Els Torms, Tarrés y La Vila de l’Albí de la comarca de Les Garrigues, así como los Ayuntamientos de Alòs de Balaguer y Vilanova de Meià de la comarca de La Noguera y el Ayuntamiento de Almatret (El Segrià).

En Girona, los Ayuntamientos de Biure y de Portou, de la comarca del Alt Empordà, han aprobado la adhesión al manifiesto. Precisamente esta comarca destaca por su por su elevado potencial eólico tal como indica el mapa de vientos de la Generalitat de Catalunya.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Esta es la lista completa de los firmantes:

Firmantes originales del Manifiesto:

Asociación de Productores de Energías Renovables CONC (Comisiones Obreras de Cataluña – Comisión Obrera Nacional de Cataluña) Ecologistas en Acción de Cataluña Unión General de Trabajadores, Cataluña – UGT Cataluña

Nuevas adhesiones (desde Diciembre de 2004 hasta la actualidad):

1) Consejo Comarcal del Urgell

2) Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat (Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad), formada por más de 200 municipios

3) Ayuntamiento de Alòs de Balaguer (Noguera)

4) Ayuntamiento de Capafonts (Baix Camp)

5) Ayuntamiento de Els Torms (Les Garrigues)

6) Ayuntamiento de Horta de Sant Joan (Terra Alta)

7) Ayuntamiento de La Vila de l’Albi (Les Garrigues)

8) Ayuntamiento de Òdena (Anoia)

9) Ayuntamiento de Palma de l’Ebre (Ribera d’Ebre)

10) Ayuntamiento de Portbou (Alt Empordà)

11) Ayuntamiento de Rubió (Anoia)

12) Ayuntamiento de Vilanova de Meià (La Noguera)

Adhesiones (de Septiembre a Diciembre de 2004):

Instituciones de la Generalitat de Catalunya:

ICAEN – Instituto Catalán de Energía

Consejos Comarcales:

Consejo Comarcal de Alt Camp

Consejo Comarcal de Les Garrigues

Consejo Comarcal de la Terra Alta

Ayuntamientos:

Ayuntamiento de Alforja (Baix Camp)

Ayuntamiento de Almatret (El Segrià)

Ayuntamiento de Arnes (Terra Alta)

Ayuntamiento de Biure (Alt Empordà)

Ayuntamiento de Les Borges Blanques (Les Garrigues)

Ayuntamiento de Cabacés (Priorat)

Ayuntamiento de Cabra de Camp (Alt Camp)

Ayuntamiento de Castellfollit del Boix (Bages)

Ayuntamiento de Corbera d’Ebre (Terra Alta)

Ayuntamiento de Duesaigües (Baix Camp)

Ayuntamiento de Forès (Conca de Barberà)

Ayuntamiento de Garcia (Ribera d’Ebre)

Ayuntamiento de Granyena de les Garrigues (Les Garrigues)

Ayuntamiento de La Granadella (Les Garrigues)

Ayuntamiento de Juncosa (Les Garrigues)

Ayuntamiento de Llorac (Conca de Barberà)

Ayuntamiento de La Morera de Montsant (Priorat)

Ayuntamiento de Passanant (Conca de Barberà)

Ayuntamiento del Perelló (Baix Ebre)

Ayuntamiento de Pinell de Brai (Terra Alta)

Ayuntamiento de La Pobla de Massaluca (Terra Alta)

Ayuntamiento de Pontils (Conca de Barberà)

Ayuntamiento de Prat de Comte (Terra Alta)

Ayuntamiento de Pujalt (Anoia)

Ayuntamiento de Sarral (Conca de Barberà)

Ayuntamiento de El Soleràs (Les Garrigues)

Ayuntamiento de Tarrés (Les Garrigues)

Ayuntamiento de Tivenys (Baix Ebre)

Ayuntamiento de Veciana (Anoia)

Ayuntamiento de Vilanova de Prades (Conca de Barberà)

Asociaciones vecinales:

Acción Vecinal por la Energía Eólica

Asociación de Vecinos L’Albada (Tarragona)

Asociaciones de consumidores:

ASGECO – Asociación General de Consumidores

OCUC – Organización de Consumidores y Usuarios de Catalunya

Grupos ecologistas:

Greenpeace

Entesa Catalana por una Energía Limpia y Renovable:

-Alternativa Verda

-Asociación ‘Una sola Terra’

-Día de la Terra – Catalunya

-Eurosolar – Asociación europea por las energías renovables, sección español

-Fundación Madre Tierra Mediterrània

-Grupo de Científicos y Técnicos por un Futuro No Nuclear

-Mediterrània, Centro de Iniciativas Ecológicas

-World Information Service on Energy

Nuclear Informations Resource Service.-Centro de Estudios Naturistas

-Centro de Desarrollo Territorial

MANIFIESTO POR EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA

HECHOS

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua, son inagotables a escala humana, tienen su origen en el Sol y si no se aprovechan se pierden. La energía eólica o del viento, es una de ellas. Ambientalmente, el mejor kWh es el que no se consume y el segundo mejor, el producido por las energías renovables.

La energía eólica no produce emisiones, no origina radiaciones ni residuos radiactivos ni de otra clase y es competidora directa de los sistemas de generación más convencionales. La tecnología actual junto a la normativa, hace que la energía eólica se pueda aprovechar.

Un millar de MW de potencia eólica equivalen a ahorrar (extraer, transportar, importar, consumir) casi 500.000 de toneladas de petróleo al año, (más de 6 “Prestige”).

Cada MW eólico instalado en Cataluña evita cada año la emisión en la atmósfera de 2.900 toneladas de dióxido de carbono –el principal gas de efecto invernadero–, de 75 toneladas de dióxido de azufre y de 1’5 toneladas de óxidos de nitrógeno, entre otros gases contaminantes.

Generar 1 kWh eólico es 27 veces más limpio que 1 kWh de lignito y 4 veces más limpio que 1 kWh de gas natural.Cada kWh eólico evita la emisión a la atmósfera de un kilo de dióxido de carbono, si se utiliza para sustituir a esa misma cantidad de electricidad producida con carbón.

Las instalaciones de los parques eólicos tienen impacto visual, que es muy difícil de evaluar por su carácter subjetivo, variable en función del emplazamiento, en evolución con el tiempo y que, en todo caso, es plenamente reversible para el medio ya que ninguna otra forma de generación eléctrica permite restaurar tan fácilmente el entorno al final de su vida útil.

El impacto acústico de un parque eólico es insignificante. El nivel de ruido a 400 metros es de 37dBA (estaría entre el nivel de ruido de un microondas y de una nevera, ya que el nivel de ruido en un hogar es de 50dBA). A esta distancia el rumor del aerogenerador en operación no es discernible del ruido del entorno.

La energía eólica distribuye una importante renta al territorio con un desarrollo sostenible de éste, generando trabajo y riqueza. Directamente la energía eólica crea una cantidad apreciable de nuevos puestos de trabajo, entre dos y cinco veces más que las fuentes energéticas convencionales e incrementa la capacidad de generar puestos de trabajo indirectos. Es una industria limpia, con empresas catalanas y españolas altamente punteras y competitivas a nivel internacional.

La energía eólica reduce la dependencia energética ya que es una energía autóctona. No tiene impacto permanente sobre la naturaleza. No está sujeta a las variaciones del dólar, ni influye sobre el IPC. Fija población en zonas rurales y acerca la producción a puntos de consumo remotos, donde a menudo hay problemas de suministro.

Los aerogeneradores ocupan el 1% de la superficie del parque eólico y su actividad es compatible con muchas otras en el mismo territorio dónde está implantada como el pastoreo, la ganadería, la selvicultura, la agricultura, el turismo rural, las actividades de ocio y la cinegética.

La mortalidad de la avifauna provocada por el impacto contra edificios de fachada de vidrio y por el conjunto de actividades humanas es varios órdenes de magnitud superior al provocado por los aerogeneradores.

En España, tercera potencia mundial en instalaciones eólicas con 6202MW eólicos instalados que contrasta con los 87MW de Cataluña, hay en operación centenares de parques eólicos: muy pocos de estos proyectos han resultado negativos para el territorio donde se han implantado y muchos han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Un parque eólico contribuye a mejorar la gestión medioambiental tanto de los espacios ocupados como de los adyacentes al permitir, por ejemplo, aumentar la vigilancia y prevención de incendios y mejorar la gestión forestal.

Todos los países donde la sensibilidad ambiental es más adelantada han optado por desarrollar la energía eólica y las principales organizaciones ecologistas internacionales y estatales apuestan decididamente por la energía eólica al hacer prevalecer una visión planetaria de los grandes problemas ambientales frente los escasos impactos ecológicos que puedan causar localmente los parques eólicos, impactos que en todo caso pueden y tienen que ser reducidos al máximo.

POR LO CUAL MANIFESTAMOS QUE

La energía eólica es una energía limpia y renovable.

La energía eólica se debe instalar donde hay una buena calidad de viento (un número adecuado de horas de viento al año), puesto que no sólo hablamos de potencia instalada (MW), sino también de horas de viento y, por lo tanto, de energía (MWh). La selección de emplazamientos tiene que conjugar necesariamente el factor viento y conectividad a la red con el factor ambiental (local y global).

Cualquier retraso en el desarrollo efectivo y práctico de las energías renovables tiene como consecuencia que otros proyectos de otras fuentes de energía, mucho más contaminantes, acaben siendo viables cuando en realidad no tendrían que tener esta preferencia.

La energía eólica es una de las principales fuentes energéticas renovables que puede acontecer una importante alternativa a corto y medio plazo para reducir la contaminación en la generación de electricidad. Por lo tanto, el planteamiento de debates o moratorias de facto en Cataluña tienen como principal consecuencia el aplazamiento de la instalación de parques eólicos, mientras otros proyectos que utilizan combustibles fósiles avanzan sin barreras y otras comunidades acumulan instalaciones renovables mejorando la calidad de su suministro y complicando la solución energética que finalmente se podrá aplicar en Cataluña.

En general, un parque eólico comporta muchos más beneficios que inconvenientes. Si es cierto que los proyectos eólicos tienen que saber adaptarse al territorio y contribuir al desarrollo sostenible, también es cierto que muchos de los efectos beneficiosos de la energía eólica son para el conjunto del país y del medio natural en su interpretación más amplia. Querer contraponer este hecho a la defensa de intereses limitados acontece en muchos casos una situación donde contentar a todo el mundo es imposible. Hace falta superar esta dinámica para no limitar la aplicación de este tipo de energía.

Hay que tener en cuenta los criterios de la administración, formada por los representantes y los órganos de evaluación técnica existentes, los cuales de acuerdo con la legislación están capacitados en el momento de decidir hasta qué punto un proyecto puede ser viable o no.

Subscrito originalmente el 14 de Septiembre de 2004 por:

Ecologistas en Acción de Cataluña

– Sr. Jaume Morrón, Presidente.

Comisión Obrera Nacional de Cataluña (CONC)

– Sr. Llorenç Serrano, Secretario de Salud, Ambiente y Trabajo.

Unión General de Trabajadores de Cataluña (UGT Catalunya)

– Sr. Mario Rigau, Secretario General de UGT Tarragona.

Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)

– Sr. Manuel de Delás, Secretario General.

18/05/2005

[sta_anchor id=»ancla-3″ /]Pablo Eugui, de EHN, elegido presidente.

APPA CREA UNA SECCIÓN DE BIOCARBURANTES QUE IMPULSARÁ SU PROMOCIÓN Y CONSUMO

Madrid, 18 de mayo de 2005.- Trece importantes empresas que desarrollan su actividad en el sector de los biocarburantes se han incorporado a la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA y han constituido una nueva sección dentro de la Asociación, cuyo objetivo es apoyar y favorecer el desarrollo de esta fuente de energía impulsando su promoción y consumo, lo que sin duda contribuirá a la lucha contra el cambio climático y a una mayor seguridad en el abastecimiento energético. Los nuevos socios han elegido por unanimidad a Pablo Eugui,de EHN Combustibles Renovables, S. A., presidente de la sección. En su calidad de presidente de la sección de Biocarburantes, Pablo Eugui es, asimismo, vicepresidente de APPA.

Los trece socios de la sección de Biocarburantes de APPA son los siguientes: Abengoa Bioenergía, S.A.; Activos del Conocimiento, S.A.; Ambene Biocarburantes S. L.; Biocombustibles de Ziérbana, S.A.; Bionet Europa, S. L.; Bionor Transformación, S. A.; Bionorte, S. A.; EHN Combustibles Renovables, S. A.; General de Biocarburantes, S. A.; Hera-Amasa, S. A.; Meroil, S. A.; Molinos del Ebro, S. A.; y Stoks del Vallés, S. A.

El presidente de la sección de Biocarburantes de APPA cree que “es urgente que las Administraciones públicas españolas pongan en marcha un plan que impulse el consumo de biocarburantes con el horizonte de alcanzar el objetivo europeo previsto para el 2010, que es el del 5,75 % de cuota de mercado”.

Según un estudio elaborado por la propia Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA sobre la situación y perspectivas de los biocarburantes en España, nuestro país incumplirá el objetivo europeo de alcanzar en 2005 un consumo de biocarburantes del 2 % del mercado nacional de gasolina y gasóleo para el transporte. El informe de APPA estima que el consumo de biocarburantes en España se situará en 2005, en el mejor de los casos, en unas 300.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), lo que supondría una cuota de tan sólo el 1 % del mercado español de carburantes para el transporte.

28/04/2005

[sta_anchor id=»ancla-4″ /]El Ejecutivo comunitario presentará en otoño su evaluación sobre sistemas de apoyo

LA COMISIÓN EUROPEA DESCARTA PROPONER UN SISTEMA ARMONIZADO DE APOYO A LA ELECTRICIDAD RENOVABLE

Madrid, 28 de abril de 2005.- La Comisión Europea no incluirá ninguna propuesta de armonización de los sistemas de apoyo a la generación de electricidad de origen renovable en el informe de evaluación que sobre tales sistemas tiene previsto presentar este próximo otoño. Así lo ha asegurado en Bruselas el Comisario europeo de energía, el letón Andris Piebalgs, al afirmar que “es prematuro proponer un sistema de apoyo europeo armonizado”. La Comisión se inclinaría por proponer algunas medidas de coordinación entre los sistemas nacionales de apoyo ya existentes.

Esta postura de la Comisión ha sido recibida con satisfacción por el sector de las energías renovables ya que coincide con sus propuestas. La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA y sus socios europeos venían señalando de forma unánime desde hace meses su oposición a cualquier armonización prematura de los sistemas de apoyo, por entender que la misma podría tener efectos disruptivos en todos los mercados nacionales.

La Comunicación valorará el apoyo necesario para garantizar un crecimiento estable de las energías renovables.

Tal como prevé el artículo 4 de la Directiva 2001/77/CE de promoción de la electricidad de fuentes renovables , la Comisión Europea deberá presentar antes del 27 de octubre de este año “un informe debidamente documentado sobre la experiencia adquirida con respecto a la aplicación y la existencia simultánea de los distintos mecanismos de apoyo”. Este informe evaluará los resultados, incluida la relación coste-eficacia, de los sistemas de apoyo económicoen cuanto al fomento del consumo de electricidad de origen renovable, de acuerdo con los objetivos asumidos por cada Estado miembro de la UE para el año 2010.

Este informe o Comunicación sobre Sistemas de Apoyo , como lo ha denominado la Comisión Europea, describirá sistemáticamente los mecanismos de apoyo existentes en los diferentes Estados miembros (precios o primas garantizadas, certificados verdes, licitaciones y ayudas a la inversión). Tras evaluar la eficiencia y efectividad de los diferentes sistemas, el informe identificará las mejores prácticas actuales y valorará el apoyo necesario para garantizar un crecimiento estable de las energías renovables. La Comunicación analizará el encaje de los diversos sistemas de apoyo con los principios del mercado interno de la electricidad, así como la contribución de las renovables a la consecución de los objetivos de la llamada “Estrategia de Lisboa”.

Lo que la Comisión Europea ha anunciado es que esta Comunicación sobre Sistemas de Apoyo no incluirá ninguna propuesta de armonización o “marco comunitario” para los sistemas de apoyo, tal como permitiría la Directiva en el supuesto de que la Comisión Europea lo hubiera estimado necesario y oportuno. Esta Comunicación sí que analizará, sin embargo, las posibilidades a medio y largo plazo de un sistema de apoyo europeo, un asunto que la Comisión quiere someter a la reflexión del Foro Europeo de Energía Sostenible , que se constituirá este año.

Los sistemas de apoyo, fundamentales para el desarrollo de la eólica.

En relación a los sistemas de apoyo a la electricidad de origen renovable, el Comisario de Energía ha asegurado también que “es evidente que las medidas directas de apoyo seguirán siendo esenciales en el futuro para asegurar que la penetración de la electricidad verde en el mercado es suficiente como para alcanzar los objetivos acordados. Un fuerte apoyo a las fuentes renovables es necesario”, recalcó.

Piebalgs ha destacado, además, que el éxito de la energía eólica en Alemania, España y Dinamarca, países que suman el 80% de la potencia eólica instalada en Europa, “ha sido el resultado de implementar un atractivo sistema de apoyo y remover barreras administrativas y de evacuación a la red”. El sistema vigente de tarifas o primas mínimas garantizadas vigente en dichos tres países se ha extendido en los últimos años a la mayoría de Estados de la UE. El Comisario ha reafirmado repetidamente en sus primeros meses en el cargo su compromiso de trabajar para conseguir que el 12% del consumo de energía de la UE provenga en 2010 de fuentes renovables. Para ello, tiene claro que deberán eliminarse los obstáculos administrativos, de planificación y de redes que todavía subsisten en muchos países.

APPA y sus socios europeos seguirán como hasta ahora participando proactivamente en el seguimiento de la política comunitaria en materia de energías renovables, especialmente en materia de sistemas de apoyo, con el fin de garantizar que se avanza adecuadamente hacia los objetivos fijados. Una delegación de APPA presentó el pasado mes de noviembre en Bruselas un informe de posición en el que ya se consideraba prematura cualquier armonización a corto plazo de los sistemas de apoyo, de acuerdo con lo defendido también por EWEA, EREC y EREF. APPA viene participando muy activamente desde 2001 en la elaboración de los documentos de posición sobre sistemas de apoyo de estas tres organizaciones europeas, así como en proyectos paralelos de investigación como ReXpansion .

En esta misma línea, APPA ha participado en la consulta pública sobre “Barreras al desarrollo de las energías renovables” que ha lanzado la Comisión Europea dentro del Proyecto OPTRES (Valoración y Optimización de Sistemas de Apoyo en el mercado europeo de la electricidad). Los resultados de esta consulta servirán a la Comisión de ínput para su Comunicación sobre Sistemas de Apoyo .

Además de la citada Comunicación sobre Sistemas de Apoyo a la Electricidad Renovable , la Comisión Europea tiene previsto este año impulsar, entre otras, las siguientes actuaciones en materia de energía: Plan Europeo de Acción de la Biomasa; Libro Verde de eficiencia energética; Nuevo Libro Verde sobre Seguridad del Suministro Energético; y el Informe General de evaluación del funcionamiento del Mercado interno de la electricidad y el gas.

17/03/2005

[sta_anchor id=»ancla-5″ /]La producción de combustibles limpios sólo llegará al 0,8 %, según un estudio de APPA

ESPAÑA INCUMPLIRÁ EL OBJETIVO EUROPEO DE ALCANZAR UN 2 % DE CONSUMO DE BIOCARBURANTES EN 2005

Madrid-Barcelona, 17 de marzo de 2005.- España incumplirá el objetivo europeo de alcanzar en 2005 un consumo de biocarburantes del 2 % del mercado nacional de gasolina y gasóleo para el transporte. Así lo indica un informe elaborado por la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA sobre la situación y perspectivas de los biocarburantes en España. Este informe estima que el consumo de biocarburantes en España se situará en 2005, en el mejor de los casos, en unas 250.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), lo que supondría una cuota de tan sólo el 0,8 % del mercado español de carburantes para el transporte.

El objetivo del 2 % de biocarburantes para 2005 quedó fijado en el ámbito europeo tras la entrada en vigor, a mediados de mayo de 2003, de la Directiva 2003/30/CE relativa al uso de biocarburantes. El fin de esta Directiva es el de fomentar los biocarburantes en la Unión Europea dada su contribución a la lucha contra el cambio climático y a la mayor seguridad del abastecimiento energético. El objetivo fue asumido formalmente por el Estado español a finales del año pasado mediante una comunicación remitida a la Comisión Europea. El cumplimiento del objetivo del 2 % exigiría a España consumir en 2005 un total de 600.000 tep de biocarburantes.

Actualmente se encuentran en funcionamiento en España un total de nueve plantas de biocarburantes, de las que dos producen bioetanol y el resto biodiesel. A lo largo de 2005 se pondrán en marcha previsiblemente otras cuatro factorías adicionales, una de bioetanol y tres de biodiesel. APPA estima que el consumo de biocarburantes en España se situará en 2005, en el mejor de los casos, alrededor de las 250.000 tep, una cantidad que aunque es más del doble que la consumida en 2003 (100.000 tep), será todavía insuficiente para alcanzar los objetivos de la Directiva.

APPA reclama medidas que incentiven el consumo de biocarburantes

Casi dos años después de aprobada esta Directiva europea y una vez que España incumplirá previsiblemente su objetivo para 2005, “es urgente que las Administraciones públicas pongan en marcha un plan que impulse el consumo de biocarburantes con el horizonte de alcanzar el objetivo europeo previsto para el 2010 (5,75 % de cuota de mercado)”, reclama el vicepresidente de APPA, Pablo Eugui. Se estima que el cumplimiento de esta cuota de mercado en 2010 exigirá un consumo de biocarburantes en España de alrededor de dos millones de tep, es decir, ocho veces más que la cantidad que previsiblemente se producirá en 2005.

Los principales biocarburantes o combustibles para el transporte producidos a partir de biomasa son el bioetanol y el biodiesel. El primero se produce principalmente mediante la fermentación de granos ricos en azúcares o almidón como, por ejemplo, los cereales,

y se utiliza en los motores de explosión como sustitutivo de la gasolina. El biodiesel se obtiene, en cambio, a partir de plantas oleaginosas, como la colza y el girasol, si bien se pueden también utilizar como materia prima para su elaboración los aceites de fritura usados. El biodiesel se utiliza en los motores de compresión o diesel como sustitutivo del gasóleo.

Con la aprobación de la Directiva de biocarburantes en 2003 y sus nuevos objetivos para 2005 (2 %) y 2010 (5,75 %), las previsiones contenidas en el Plan Español de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010 –producir 500.000 tep de biocarburantes en 2010– quedaron automáticamente obsoletas, tal como recoge la Figura 1.

APPA presentará en las próximas semanas una propuesta de estrategia para alcanzar en 2010 el objetivo de la Directiva. Entre las medidas cuya propuesta se está estudiando se encuentran el establecimiento de cuotas obligatorias de venta de biocarburantes para los operadores petrolíferos, la necesidad de que los fabricantes e importadores de vehículos garanticen la plena compatibilidad de sus motores con los biocarburantes y el adecuado impulso al uso de biocarburantes en flotas públicas y privadas.

La Asociación reclama, además, que los futuros objetivos nacionales de consumo de biocarburantes para el transporte queden reflejados de manera más vinculante, pública y formal en una norma jurídica o, al menos, en un documento planificatorio oficial que transponga la Directiva de forma integral.

Los biocarburantes en la Unión Europea (UE)

De acuerdo con los últimos datos comunicados por los Estados miembros de la UE a la Comisión Europea, correspondientes al año 2003, España se situó en quinto lugar en la clasificación europea por cuota de mercado de biocarburantes. Las 100.000 tep consumidas en España en 2003 supusieron una cuota de mercado del 0,34 %, que colocan a España en un escalón algo superior al de Eslovaquia y Letonia aunque a cierta distancia de Francia y, sobre todo, de Chequia, Alemania y Suecia, que tuvieron en 2003 cuotas de mercado que casi cuadruplican a la española, tal como refleja la Figura 2.

APPA estima que el consumo de biocarburantes en España se situará en 2005, en el mejor de los casos, en unas 250.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), lo que supondría una cuota de tan sólo el 0,8 % del mercado español de carburantes para el transporte. Pese al crecimiento experimentado, éste ha sido insuficiente para cumplir el primer objetivo de la Directiva. Se requieren, pues, medidas adicionales de fomento para impulsar el consumo de biocarburantes en España y hacer posible el cumplimiento de la Directiva con vistas al año 2010.

04/03/2005

[sta_anchor id=»ancla-6″ /]LIBRO BLANCO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA: LA VISIÓN DE LOS PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Madrid, 4 de marzo de 2005.- La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) realiza un análisis de la situación actual de las energías renovables en España, prestando especial atención a los factores críticos detectados y exponiendo las propuestas que contribuirían a mejorarla.

APPA aprovecha de esta manera la oportunidad brindada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para contribuir a la elaboración del Libro Blanco sobre la reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica en España.

Beneficios de las energías renovables y situación actual

La presencia de energías renovables en el “mix” de producción eléctrica no sólo genera beneficios para el medioambiente sino también para la sociedad y el propio sistema eléctrico.

Uno de los principales beneficios para la sociedad es la reducción de la dependencia exterior del sector energético nacional en un país que depende en un 76% de la importación de recursos energéticos. Otro importante beneficio social es la gran capacidad de creación de empleo directo e indirecto en áreas rurales, lo que contribuye al desarrollo y cohesión regional ya que estas áreas rurales poseen altos porcentajes de desempleo.

Las energías renovables aportan una generación distribuida al sistema eléctrico, evitando las pérdidas por transmisión del régimen ordinario que alcanzan el10% de la producción neta. Las energías renovables se encuentran cerca de los puntos de consumo por lo que las pérdidas por transmisión son bastante menores, mejorando la eficiencia del sistema. Por otra parte, suponen un considerable ahorro de emisiones de CO2 (17 millones de toneladas en 2003), lo que equivale a un ahorro de unos 170 millones de euros en derechos de emisión.

Los principales objetivos para estas energías están fijados por el Plan de Fomento de las Energías Renovables, que estableció que para 2010 un 12% de la energía primaria fuese de origen renovable; y por el compromiso que asumió España de acuerdo con la Directiva 2001/77/CE, fijándose un objetivo nacional para 2010 de un 29,4% de cuota de mercado para energías renovables sobre el total de demanda de electricidad.

Las energías renovables han de experimentar una importante promoción en los próximos años para alcanzar los objetivos fijados en las diversas planificaciones energéticas. Para ello han de analizarse las barreras que dificultan su desarrollo y buscar soluciones para superarlas.

Barreras que dificultan la instalación de energías renovables en España

Las barreras detectadas pueden clasificarse en tres tipos: barreras financieras, barreras administrativas y barreras técnicas.

  • En el ámbito financiero es vital asegurar la financiabilidad de los proyectos, esto puede conseguirse demostrando una rentabilidad atractiva (ya conseguido en la energía eólica), garantizando la seguridad jurídica al promotor y evitando la retroactividad de las normas, de forma que las instalaciones existentes puedan mantenerse en su marco regulatorio correspondiente.

Los mecanismos basados en primas a la producción han demostrado ser los más eficientes por lo que se debe mantener, reforzar y mejorar el actual sistema de primas.

Por último, debe diseñarse una cobertura normativa para las nuevas tecnologías de generación (eólica offshore, producción de hidrógeno, etc.).

  • Actualmente existe un verdadero laberinto administrativo que el promotor de instalaciones de energía renovable ha de afrontar para llevar a cabo sus proyectos. Esta situación se ve agravada en muchos casos por el incumplimiento de los plazos por parte de las propias administraciones. Por tanto, las administraciones deben comprometerse a cumplir en tiempo y forma la normativa vigente y hacer un esfuerzo porque los criterios de planificación sean comunes para todas las Comunidades Autónomas, desarrollando canales de comunicación entre los promotores y el resto de agentes implicados (Organismos Estatales, REE, distribuidores, etc.)

  • Otro problema importante para el promotor es la falta de información a la hora de realizar la petición de acceso a la red. Se propone hacer pública la información acerca de la capacidad de la red a través de un mapa de tensiones. Una vez costeada la infraestructura de conexión a la red el productor de energías renovables debería realizar la cesión de las infraestructuras de manera voluntaria, siendo obligatoria su aceptación.

Actualmente REE reivindica que todas las instalaciones estén asociadas a un centro de control, siendo ciega al régimen especial. Debe establecerse una obligación normativa para que todas las instalaciones con potencia superior a 10 MW deban estar asociadas a un centro de control.

Condiciones que garantizan la integración de las renovables en el sistema eléctrico

Debido a las características especiales de las energías renovables, algunas iniciativas garantizarán su integración eficiente en el sistema.

  • Sería conveniente poner en marcha un sistema unificado de predicción eólica para contar con un sistema de predicción de la producción a verter en la red.

  • Los productores de energías renovables se comprometen a instalar equipos en sus nuevas unidades de producción que soporten sin desconexión los huecos de tensión del sistema (los equipos más antiguos deben desconectarse por razones técnicas y de seguridad, no así los de última generación).

  • Es necesario analizar la integración de las energías renovables en los mecanismos de venta de su producción.

  • Los productores de régimen especial no deben acudir de manera obligatoria al mercado.

  • Se propone desarrollar alternativas adicionales de venta para el productor de régimen especial y establecer mecanismos que garanticen el cobre (como cámaras de compensación).

  • Debe redefinirse el concepto de garantía de potencia, asociándola a la contribución efectiva al sistema y no a la disponibilidad en un momento puntual.

16/02/2005

[sta_anchor id=»ancla-7″ /]RÉCORD DE LA ENERGÍA EÓLICA CON MÁS DE 6.000 MW APORTADOS AL SISTEMA ELÉCTRICO

Madrid, 16 de febrero de 2005.- La energía eólica alcanzó ayer un máximo histórico al superar los 6.000 MW de aportación al sistema eléctrico, según datos facilitados por la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA. La aportación máxima de energía eólica, registrada a las 17,28 horas, fue de gran importancia desmontando el tópico de que en las puntas invernales su contribución suele ser mínima. De hecho, la eólica, la más importante de las energías renovables, aportó a la red eléctrica en el momento indicado el equivalente a la producción a plena carga de más de seis grupos nucleares de 1.000 MW.

31/01/2005

[sta_anchor id=»ancla-8″ /]EN 2004 SE INSTALARON EN LA UNIÓN EUROPEA 5.703 MW DE POTENCIA EÓLICA.

El 72 por ciento correspondió a España, 2.060 MW, y Alemania, 2.037 MW
Las inversiones superaron los 5.700 millones de euros.

Madrid, 31 de enero de 2005.- La potencia eólica instalada neta en la Unión Europea de veinticinco miembros (UE25) en 2004 fue de 5.703 MW, un 4% más que durante el año anterior, lo que ha supuesto una inversión de 5.700 millones de €, según recoge en su informe anual “Estadística Eólica Europea”, con datos a 31 de diciembre, la asociación sectorial EWEA, en la que está integrada APPA. Con este aumento anual, la potencia total actualmente en funcionamiento en UE25 alcanza los 34.205 MW,lo que supone un aumento cercano al 20% respecto a la cifra total del año anterior. En los últimos seis años, el incremento medio anual ha sido del 22%.

Nuestro país, con 2.060 MW eólicos instalados, alcanzó un récord anual histórico – el total acumulado de las instalaciones eólicas en España supera ya los 8.200 MW- y se situó a la cabeza mundial de la potencia eólica anual instalada. Alemania, por su parte instaló 2.037 MW el pasado año, aunque en potencia eólica acumulada supera los 16.600 MW.

Es necesario subrayar un año más que el 72% tanto de la nueva potencia eólica instalada en UE25 en 2004 como de la potencia total acumulada se concentra en sólo dos países: Alemania y España. Por ello, EWEA denuncia el hecho de que «el desarrollo eólico potencial sigue limitado por barreras de acceso a la red y de carácter administrativo que hacen que el mercado eólico esté altamente subdesarrollado en la mayoría de países europeos». EWEA destaca, no obstante, la emergencia de algunos mercados eólicos como el italiano y el holandés que superaron en 2004 la barrera de los 1.000 MW totales instalados, tras instalar durante el último año 221 MW y 197 MW, respectivamente. En 2004, destacaron también el Reino Unido (240 nuevos MW instalados), Portugal (224 MW) y Austria (192 MW).

Entre los datos eólicos de 2004, subrayar el práctico estancamiento de la potencia eólica en Dinamarca (sólo 9 MW se instalaron en 2004) y el lento crecimiento en Grecia y Francia , con 90 MW y 138 MW adicionales, respectivamente, pese a contar con sistemas de apoyo y/o recursos eólicos apreciables. Otro dato realmente preocupante es la práctica parálisis en la que se en encuentran los mercados eólicos en los 10 nuevos países de la UE , en los que en 2004 sólo se instalaron un total de 25 MW.

28/01/2005

[sta_anchor id=»ancla-9″ /]ESPAÑA CIERRA 2004 SUPERANDO LOS 8.200 MW DE POTENCIA EÓLICA INSTALADA.

Por primera vez, España encabeza la potencia eólica anual instalada en todo el mundo. Los 2.060 MW eólicos que se instalaron durante el 2004 suponen un récord anual histórico, permitiéndole recuperar la segunda posición de la clasificación eólica mundial por delante de EE.UU. y sólo por detrás de Alemania. Castilla y León, con 611 MW, fue la comunidad autónoma que más potencia instaló.

Madrid, 28 de enero de 2005.- La potencia eólica ya instalada y en funcionamiento (acta de puesta en marcha o equivalente) existente en España a fecha de 31 de diciembre de 2004 asciende a 8.263,2 MW, según los datos recopilados por la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA de las autoridades energéticas de las distintas Comunidades Autónomas.

Teniendo en cuenta que el año 2003 finalizó con 6.202,8 MW, la potencia neta instalada adicionalmente en 2004 ha sido de 2.060,4 MW, lo que supone un récord anual histórico (1.377 MW en 2003 y 1.493 en 2002). Gracias a este crecimiento España recupera el segundo puesto como potencia mundial eólica por delante de los Estados Unidos que ha alcanzado los 6800 MW. Más relevante incluso que esto, es el hecho de que la potencia anual instalada en España durante 2004 es, por primera vez en la historia, superior a la instalada en ese mismo período anual en Alemania (2.037 MW). No obstante, la potencia total acumulada en dicho país (más de 16.000 MW) es el doble que la existente en España.

La generación eólica española en 2004 ha permitido cubrir el 6% de la demanda eléctrica nacional, lo cual supone un crecimiento respecto al 2003 que era del 5,3%. De hecho, ayer que se batió el récord de demanda instantánea de energía eléctrica en el sistema peninsular, la energía eólica alcanzó un máximo histórico con 5.600 MW.

Progreso eólico por Comunidades Autónomas

Respecto al progreso eólico por comunidades autónomas destaca que Galicia, con 1.914 MW, lidera por cuarto año consecutivo el parque eólico español, habiendo instalado 335 MW en 2004. Castilla La Mancha, con 1566 MW, mantiene  el segundo puesto y Castilla León, que es por segundo año consecutivo la Comunidad que mayor potencia eólica instaló con 611 MW, lo cual le ha permitido superar a Aragón y acercarse a Castilla La Mancha, ya que también supera la marca de los 1500 MW.

Otros aspectos significativos por comunidades autónomas son los siguientes:

– Aragón incrementó en 2004 su potencia eólica en 168 MW, bajando a la cuarta posición con 1.163 MW.  

– Navarra mantiene la quinta posición, con un incremento en 2004 de 132 MW y alcanzando los 849 MW instalados.

– La Rioja mantiene la sexta posición con un aumento de 76 MW.

– Andalucía aumenta significativamente su ritmo de instalación con un total de 113 MW en 2004. Conserva, no obstante, la séptima posición.

– Asturias incrementa su potencia instalada en 23 MW, un aumento similar al de Murcia (22 MW).

– Canarias y Cataluña apenas incrementan su potencia eólica: 7 MW y 8 MW, respectivamente. 

– Baleares ha puesto en marcha su primer parque eólico, por lo que, entra por primera vez en la clasificación con 3,66MW.

– La potencia eólica en funcionamiento en el País Vasco y la Comunidad Valenciana no ha experimentado ninguna variación en 2004 respecto al cierre del ejercicio anterior y se mantienen en 84 MW y 20 MW respectivamente.

La distribución territorial de la potencia instalada acumulada en el 2004 es la que refleja el siguiente Gráfico2, donde se muestra la evolución respecto al 2003 (Fuente: APPA).

APPA considera que para alcanzar en 2010 los objetivos del 12% de renovables sobre energía primaria — según marca nuestra legislación— y el 29,4% de renovables en producción eléctrica —que recoge la directiva europea—, el desarrollo de la eólica debe mantener los ritmos de crecimiento en torno a los 1.500 MW anuales y potenciar el resto de tecnologías renovables, sobretodo la minihidráulica, la biomasa y la solar fotovoltaica.

Por lo que se refiere a los aerogeneradores instalados, el análisis de los datos revela que la potencia media unitaria por turbina ha crecido significativamente hasta superar por primera vez en España los 1.000 KW (situándose concretamente en 1.062 KW frente a los 844 KW de 2003 y los 808 KW de 2002).

 

 

 

Más información:

Tfno. 626 24 71 11

comunicacion@appa.es