Regulación

El sector energético es intensivo en inversiones y, por ello, necesita una estabilidad regulatoria necesaria para poder predecir – en la medida de lo posible – el funcionamiento de sus proyectos. En el caso de las energías renovables, esta necesidad es aún mayor pues al ser menores sus costes variables, las mayores inversiones se realizan al inicio del proyecto. Las últimas décadas han estado marcadas por la inestabilidad regulatoria en el sector, con múltiples cambios normativos, algunos de ellos modificando las condiciones iniciales de inversión con carácter retroactivo. A continuación, recogemos la principal regulación que afecta a las energías renovables y está en vigor.

Regulación renovable actual

La norma más reciente es el Real Decreto-ley 17/2019 por el que se adoptan medidas urgentes para la necesaria adaptación de parámetros retributivos que afectan al sistema eléctrico. Otras normas actuales son el Real Decreto-ley 15/2018, que establece medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, y el Real Decreto 244/2019, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 

De forma general, la regulación del sector energético renovable sigue un esquema normativo que se basa principalmente en el Real Decreto-Ley 9/2013, en el que se adoptaron medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sector eléctrico; en la Ley 24/2013 de Sector Eléctrico, que fijó las bases para la regulación del régimen económico de las renovables; y en el Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. Esta normativa se complementa con distintas órdenes, que regulan aspectos más específicos y concretos de nuestra actividad.

El ámbito de aplicación del Real Decreto 413/2014, son las instalaciones de cogeneración, las instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables no fósiles (solar, eólica, hidroeléctrica y centrales que utiicen como combustible principal biolíquido, biogás y biomasa), así como las instalaciones que utilicen residuos como energía primaria.

Su contenido se basa en los derechos y obligaciones de los productores, en el régimen retributivo específico y en los procedimientos y registros administrativos. El régimen retributivo, se basa en distintos estándares por tenologías (IT), en lo que se establece:

1. La clasificación de las instalaciones tipo, en función de su tecnología, potencia instalada, antigüedad del sistema eléctrico, etc.

2. El conjunto de parámetros retributivos (Art. 13) que le corresponde a cada instalación tipo, referidos a ingresos estándar por al venta de energía, costes estándar de explotación, al valor de la inversión inicial y de la vida útil regulatoria, a horas equivalentes de funcionamiento de la instalación, étc.

3. Qué parámetros pueden ser actualizados en cada periodo o semiperiodo regulatorio (Arts. 19 y 20).

La retribución total es la suma de la retribución por la venta de energía al mercado y de la retribución específica de cada tecnología, que depende a su vez de las retribuciones a la inversión y a la operación (Esquema 1).

El RD 413/2014 establece una serie de plazos de revisión de parámetros. Cada Periodo Regulatorio (6 años), pueden revisarse o prorrogarse los parámetros retributivos mediante una Ley aprobada por el Congreso (artículo 14.4 de la Ley 24/2013). No podrá modificarse el valor de la inversión inicial y la vida útil reconocidas a la instalación. Cada Semiperiodo Regulatorio (3 años), se hacen estimaciones de ingresos por la venta de energía y se realiza el ajuste por desviaciones en el precio del mercado del semiperiodo anterior. Además, semestralmente (Orden 1345/2015), se revisan los valores de retribución a la operación para tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible (cogeneración, biomasa y residuos). Con la publicación de los posteriores Reales Decretos, se establecen convocatorias para la asignación de MW (RD 947/2015: 200 MW biomasa y 500 MW eólica) y para subastas tecnológicas (RD 315/2017: 3000 MW para subasta neutra; RD 615/2017: 3000 MW para subasta eólica y fotovoltaica).

Regulación específica: órdenes que afectan a las renovables

Entre las distintas órdenes que complementan al RD 413/2014, destacan la Orden 1045/2014, en la que se aprueban instalaciones tipo (ITs) y se establecen los parámetros retributivos de 2013-2016; y la Orden 171/2020 que establece revisiones de la retribución a la operación.

A partir de estas, se han publicado muchas más órdenes con especificaciones o actualizaciones de las anteriores:

  • Orden 1168/2014, por la que se determina la fecha de inscripción automática de determinadas instalaciones en el registro de régimen retributivo específico

  • Orden 1344/2015, por la que se aprueban las instalaciones tipo y sus correspondientes parámetros retributivos, aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos

  • Orden 1953/2015por la que se modifica la Orden IET/1459/2014, por la que se aprueban los parámetros retributivos y se establece el mecanismo de asignación del régimen retributivo específico para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares.

  • Orden 2735/2015por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y se aprueban determinadas instalaciones tipo y parámetros retributivos de instalaciones de producción de energía eléctrica.

  • Orden 1209/2016por la que se establecen los valores de la retribución a la operación correspondientes al segundo semestre natural del año 2016 y se aprueba una instalación tipo y sus correspondientes parámetros retributivos.

  • Orden 130/2017por la que se actualizan los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, a efectos de su aplicación al semiperiodo regulatorio que tiene su inicio el 1 de enero de 2017.

  • Orden 555/2017por la que se establecen los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a las instalaciones de tratamiento y reducción de purines.

  • Orden 1046/2017por la que se establecen los valores de la retribución a la operación correspondientes al segundo semestre natural del año 2017, se aprueban instalaciones tipo y se establecen sus correspondientes parámetros retributivos, aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica.

  • Orden 360/2018, por la que se establecen los valores de la retribución a la operación correspondientes al primer semestre natural del año 2018 y por la que se aprueba una instalación tipo y se establecen sus correspondientes parámetros retributivos, aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica.

  • Orden 171/2020, por la que se actualizan los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, a efectos de su aplicación al periodo regulatorio que tiene su inicio el 1 de enero de 2020.

 

Regulación específica: COVID-19

A continuación detallaremos la regulación específica que ha aprobado el Gobierno a raíz de la crisis sanitaria a causa del COVID-19, donde destaca el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por la que se aprobó el Estado de Alarma y una serie de normas complementarias:

  • Instrucción de 15 de marzo de 2020, del Ministerio de Defensa, por la que se establecen medidas para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el ámbito del Ministerio de Defensa.
  • Orden INT/226/2020, de 15 de marzo, por la que se establecen criterios de actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Orden INT/228/2020, de 15 de marzo, por la que se establecen criterios de aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en el ámbito del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • Orden TMA/229/2020, de 15 de marzo, por la que dictan disposiciones respecto al acceso de los transportistas profesionales a determinados servicios necesarios para facilitar el transporte de mercancías en el territorio nacional.
  • Orden TMA/230/2020, de 15 de marzo, por la que se concreta la actuación de las autoridades autonómicas y locales respecto de la fijación de servicios de transporte público de su titularidad
  • Orden TMA/231/2020, de 15 de marzo, por la que se determina la obligación de disponer mensajes obligatorios en los sistemas de venta de billetes online de todas las compañías marítimas, aéreas y de transporte terrestre, así como cualquier otra persona, física o jurídica, que intervenga en la comercialización de los billetes que habiliten para realizar un trayecto con origen y/o destino en el territorio español.

También se han aprobado los siguientes Real Decreto:

Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. En este RD se recoge en el artículo 4 la garantía de suministro, que establece que no se podrá suspender el suministro a aquellos
consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social. También se aprobaron diferentes medidas para sostener la actividad económica y de regulación en el ámbito laboral.

El domingo 29 de marzo se publicó el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19

 

 

A continuación se ofrece un listado con el resumen de todo el marco normativo mencionado:

_